jueves, 31 de marzo de 2016

Gracias por acceder a mi blog, en el encontraras  contenidos relacionados con todo lo referido al diseño de un ambiente de aprendizaje para situaciones educativas, especificas, bajo una fundamentación psicopedagógica, considerando el contexto, la intracción el tiempo, los sujetos, los contenidos y posibles materias de apoyo.


¿Qué es el aprendizaje?

Pávlov: Afirma que el conocimiento se adquiere apartir de la reacción frente a estímulos simultáneos. 

Albert Bandura: Cada individuo arma su propia forma de aprender de acuerdo a las condiciones primitivas que haya tenido para imitar modelos. 


Piaget: Lo aborda analizando exclusivamente el desarrollo cognitivo. 
Estás teorías de aprendizaje sirve no solo para identificar personas u objetos, sino también para ordenarlos y encasillar la realidad de forma que podamos predecir aquello que ocurrirá. 




Desde mi punto de vista considero que el aprendizaje es un conocimiento adquirido por medio de la observación, el análisis, el estudio, la comprensión, la práctica y la experiencia, la cual se tiene que ver reflejada con un cambio de comportamiento de la mano con nuevos conocimientos por medio de la ejecución.

        APRENDIZAJE 
Proceso experiencia, interacción, habilidades.
Modificación de conducta, estimulo, valores, proyección.
Análisis de necesidades, ejecución/practica, forma de enseñanza (metodología). 
INFORMACIÓN ------- JUEGO ------- ACTIVIDADES ------- ESTRATEGIAS 

Sistema                                                                 Salud
educación                                                             Familiar 
Institución                                                            Cultura 
Condición del clima                                             Social
Conducta                                                              Infraestructura 
Ejecución                                                             Interacción 
Estado mental                                                       Sujeto


2.- Teorías del aprendizaje

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 


Una teoría del aprendizaje es un constructor que explica y predice como aprende el ser humano, sintetizando el conocimiento elaborado por diferentes autores. Es así como todas las teorías, desde una perspectiva general, contribuyen al conocimiento y proporcionan fundamentos explicativos desde diferentes enfoques, y en distintos aspectos. Sin embargo es necesario hacer la distinción entre teorías del aprendizaje y teorías de la didáctica, de la educación. Hay autores que han incursionado en ambos terrenos, desarrollando conceptos que podrían confundir. 
Se podría considerar que no existe una teoría que contenga todo el conocimiento acumulado para explicar el aprendizaje. Todas consisten en aproximaciones incompletas, limitadas, de representaciones de los fenómenos. Con ello es posible entender que en la realidad se puede actuar aplicando conceptos de una y de otra teoría dependiendo de las situaciones y los propósitos perseguidos.


miércoles, 30 de marzo de 2016

2.1 El Conductismo

 CONDUCTISMO


El Conductismo a parece a mediados de 1910-1920 como reacción frente a la psicología de la introspección. Los defensores de esta teoría piensan que es necesario cambiar el objeto de estudio; en lugar de la conciencia éste debería ser la conducta observable.
Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es hacer de la psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que permitan observar y medir variables.
Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, ya que se considera que "el conocimiento es una copia de la realidad". Por otro lado, según esta teoría, el hombre es una "tabula rasa", o sea una "tabla en blanco" en el cual se imprimen los datos de la realidad.
El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe él estimulo y el medio ambiente. Considera que la observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.

El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).

El conductismo desde un principio se inspiro en los trabajos realizados por el Ruso Iván Pavlov sobre reflejos condicionados y sobre los estudios acerca del aprendizaje realizados por Thorndike (Cf. Hilgard y Bower, 1975).
John B. Watson (1878-1958) Sus escritos incluyen, entre otros, Educación animal (1903), Conducta, una introducción a la psicología comparativa (1914), El conductismo (1925) y El cuidado psicológico del niño pequeño (1928).
El manifiesto de Watson:
La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva y experimental de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. La introspección no es parte esencial de sus métodos ni depende el valor científico de sus datos de la prontitud con la que se presten a interpretación en términos de conciencia. El conductista, en sus esfuerzos por lograr un esquema unitario de la respuesta del animal, no reconoce divisoria entre el hombre y éste. La conducta del hombre, con todos sus refinamientos y complejidad, es sólo una parte del esquema total de investigación del conductista. (Watson, 1913, p. 158).

El inicio de la terapia conductista como disciplina científica aplicada a la comprensión y tratamiento de los problemas psicológicos se ubica a comienzos del siglo XX.
Como ya se ha mencionado, John B. Watson fue el primer investigador que trabajó con lo que él mismo denominó "conductismo". En aquel entonces, en la psicología predominaba el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.
Podemos distinguir dos aspectos en el conductismo de Watson. En primer lugar, el conductismo metafísico por el cual sostenía que la mente no existe y que toda actividad humana incluyendo pensamientos y emociones, se pueden explicar a través de movimientos musculares o secreciones glandulares. Por otra parte, Watson negaba el papel de la herencia como determinante del comportamiento ya que consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el aprendizaje.
Watson propuso un método para el análisis y modificación de la conducta, ya que para él, el único objeto de estudio válido para la psicología era la conducta observable. Quiso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos como los de las ciencias naturales para el estudio de los comportamientos humanos. De esta manera, sentó las bases de lo que hoy conocemos como "conductismo metodológico", que se fue desarrollando con el correr del tiempo.
Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos (pensamientos, imágenes), se mantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental.

Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento se produce después de la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose lo que se conoce como "neoconductismo". Estas nuevas orientaciones conductistas difieren en cierto grado de sus antecesores pero, al mismo tiempo, toman muchos elementos de teóricos del aprendizaje anteriores como Pavlov y Thorndike.
A partir de la década del ´30, se desarrolló en Estados Unidos el "condicionamiento operante", como resultado de los trabajos realizados por B. F.Skinner y colaboradores. El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista, conocido como conductismo radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea.

Referencia:
conductismo - Conductismo. (s,f), bajado de la red, disponible en: 
https://corrientespsicologicas.wikispaces.com/Conductismo

2.2 Teoría del procesamiento de la Información

Teoría del procesamiento de la Información 

Es una teoría que surge hacia los años 60. Procede como una explicación psicológica del aprendizaje. Es de corte científico-cognitiva, y tiene influencia de la informática y las teorías de la comunicación. No es una sola teoría, es una síntesis que asume este nombre genérico: procesamiento de la información. Esto lo encontrarán el mapa que se adjunta (figura 1).
 Es importante afirmar, con Gimeno y Pérez (1993, p.54) que esta teoría tiene como concepto antropológico que “el hombre es un procesador de información, cuya actividad fundamental es recibir información, elaborarla y actuar de acuerdo a ella. Es decir, todo ser humano es activo procesador de la experiencia mediante el complejo sistema en el que la información es recibida, transformada, acumulada, recuperada y utilizada”. Frente a esto se puede inferir que el sujeto no necesariamente interactúa con el medio real, sino que su interacción es con la representación subjetiva hecha de él, por tanto se asegura el aprendizaje por procesos internos (cognitivos). Es decir, como los asuma y los procese.
De aquí, que el énfasis se dé en las instancias internas, sin olvidar la mediación con lo externo en un modelo conductista (ver Figura 2). Las instancias internas, como las denomina Gimeno y Pérez (ibídem), son estructurales porque se refieren al proceso de incorporación de la información desde las condiciones ambientales. Así se tiene que los elementos estructurales son tres: Registro sensitivo: que recibe información interna y externa; Memoria a corto plazo: breves almacenamientos de la información seleccionada; y Memoria a largo plazo: organiza y mantiene disponible la información por más tiempo.
Las categorías del procesamiento son cuatro: Atención: recibe, selecciona y asimila los estímulos. Codificación: Simboliza los estímulos según estructuras mentales propias (físicas, semánticas, culturales). Almacenamiento: retiene de forma organizada los símbolos codificados. Recuperación: uso posterior de la información organizada y codificada.
De todos los elementos conviene señalar que los procesos más complejos son los de organización y significatividad, pues sólo estos factores verificarán el uso de la memoria a largo plazo, en el entendido que se han procesado y unido a los conocimientos previos los conocimiento nuevos, y se ha creado una nueva codificación, que agrupa lo anterior con lo nuevo, y lo almacena como información, más completa y con procesos internos más desarrollados. 

Algunas ventajas de la teoría: 

1. Recupera la noción de mente; 2. Reintegra la información subjetiva como un dato útil a la investigación; 3. Da un lugar preferencial al estudio de la memoria activa como explicación básica de la elaboración de la información, y de la actividad humana. 
Algunas limitaciones que se pueden encontrar: 1. “Paralelismo entre la máquina y el hombre”:  No se perciben como teorías explicativas del aprendizaje humano, sino radican en el almacenamiento de información.  Se da una polémica entre la relación de la conciencia y el sistema computacional de asimilación y reacción, pues no aparece la intervención intencionada de la conciencia de decidir sobre lo que desea almacenar, sino sólo se muestra un significado del material de información, en cuanto estímulo, y no como información a la que se accede concientemente.  Queda la necesidad de encontrar un esquema que comprenda las interacciones entre la conciencia, los sistemas algorítmicos y mecanismos de actuación.

2. “La laguna afectiva”  

No considera los aspectos afectivos y motivacionales que intervienen en el proceso aprendizaje. 3. “Posee una orientación cognitiva e ignora la dimensión del comportamiento del desarrollo humano”.  Disociación entre conocimiento y conducta originada por las emociones, tendencias y expectativas individuales y sociales. En tal sentido, aunque utiliza elementos conceptuales de los estímulos ambientales, propios del conductismo, no hace mayor referencia a las situaciones posteriores al procesamiento de la información como las actitudes, entre otros.



Teoria del precesamiento de la informacion - alumno, (s,f) bajado, el 30 de marzo de 2016, disponible en: 

https://alamano.wikispaces.com/file/view/Teoria-del-procesamiento-de-la-Informacion.pdf

2.3 Psicología genética

PSICOLOGÍA GENÉTICA







Referencia:
psicologia genetica de piaget pdf (s.f), bajado de la red el 30 de marzo de 2016, disponible en: https://psigeneticaypsicolinguistica.files.wordpress.com/2011/03/psicologia-genetica-clase-1-1-2011.pdf.
video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=c_EAbJDF3b8

2.4 Perspectiva Sociocultural

La perspectiva sociocultural de Vygotsky

Las etapas que Piaget observó no son necesariamente “normales” para todos los niños porque hasta cierto punto reflejan las expectativas y actividades de la cultura a la que pertenecen.
Vygotsky proponía que el desarrollo cognoscitivo depende en gran medida de las relaciones con la gente que está presente en el mundo del niño y las herramientas que la cultura le da para apoyar el pensamiento. Los niños adquieren sus conocimientos, ideas, actividades y valores a partir de su trato con los demás. No aprende de la exploración solitaria del mundo, sino al apropiarse o “tomar para si” las formas de actuar y pensar que su cultura les ofrece.
La teoría sociocultural destaca la función que desempeñan en el desarrollo los diálogos cooperativos entre los niños y los miembros de la sociedad con mayor conocimiento. Gracias a ello, los niños aprenden la cultura de su comunidad. 

La función del lenguaje y del habla privada 

El lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo. Proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas, las categorías y los conceptos par el pensamiento y los vínculos entre el pasado y el futuro. Destacó el habla privada (hablarse a uno mismo), en la cual los niños se hablan a así mismo, como forma de dirigir el pensamiento y sus actos.
Aumenta con la dificultad de la tarea. El habla privada cumple una útil función de autodirección en las situaciones en que se necesita mayor esfuerzo cognoscitivo para alcanzar una solución.
Puntos de vista de Vygotsky respecto al habla privada:
El habla privada cumple una función en el desarrollo cognoscitivo. Los niños se están comunicando para orientar su conducta. Se da una transición del habla privada audible al habla interna silente como un proceso fundamental para el desarrollo cognoscitivo.
Ayuda a que el niño utilice el lenguaje para la realización de actividades cognoscitivas importantes como: dirigir la atención, resolver problemas, plantear, formar conceptos, desarrollar autocontrol.
El habla privada es más utilizada por los niños cuando tienen dificultades, están confundidos o comenten errores. Además, permite regular la conducta.

Habla privada y el aprendizaje 

Vygotsky expone la autoinstrucción cognoscitiva, la cual consiste en que los estudiantes “se hablan a sí mismos” durante una tarea de aprendizaje. Hay que permitirles que hablen mientras resuelven problemas difíciles.

La función de los adultos y de los compañeros 

Mediante el lenguaje, el niño logra intercambios con el contexto. Las personas adultas sirven como guías o maestros para que el niño crezca de manera intelectual. El adulto escucha con cuidado y le da sólo la ayuda necesaria para aumentar la compresión del pequeño.
Para Vygotsky la interacción social era mucho más que un método de enseñanza: era el origen de los procesos mentales superiores. Suponía que “cada función en el desarrollo cultural de un niño aparece dos veces: primero, en el nivel social (entre personas) y luego ene el individual (dentro del niño). Las funciones superiores (resolver un problema) aparecen entre el niño y un “maestro” antes de que se internalicen.

Implicaciones de la teoría de Vygotsky para los maestros

Hay al menos tres formas en que las herramientas culturales pueden pasar de un individuo a otro:
Aprendizaje imitativo: Por el que una persona trata de imitar a otra.
Aprendizaje instruido: Por el que quienes aprenden internalizan las instrucciones del maestro y las utilizan para autorregularse.
Aprendizaje colaborativo: por el que un grupo de compañeros se esfuerza or comprenderse y en el proceso ocurre aprendizaje.

Aprendizaje asistido

Es necesario contar con un andamiaje (apoyo, información, animo adecuado, otro). Permitir gradualmente que los estudiantes hagan cosas por si mismo. Adaptar los problemas y materiales a los niveles que se encuentran los niños. Dar la ayuda adecuada en el momento preciso, mediante la zona de desarrollo próximo.

Estrategias:

v Procedimientos facilitadores (andamiaje).
v Uso modelado de facilitadores.
v Pensar en voz alta.
v Anticipar las áreas difíciles.
v Proporcionar apoyos o tarjetas con señales.
v Ofrecer ejemplos resueltos a medias.
v Regular la dificultad.
v Enseñanza recíproca.
v Proporcionar lista de verificación.

La zona de desarrollo próximo

La zona de desarrollo próximo es el área en la que el niño no puede resolver por si mismo un problema, pero que lo hace si recibe la orientación del adulto o la colaboración de algún compañero más avanzado. En este punto, la instrucción tiene éxito porque el aprendizaje real es posible. A este concepto se ajusta la función del habla privada.

Evaluación:

Una alternativa puede ser la evaluación dinámica o la evaluación del potencial de aprendizaje. Se pide al niño que resuelva un problema y luego ofrecen apoyos e indicadores para ver como aprende, se adapta e utiliza la orientación. Los apoyos se incrementan en forma gradual para ver cuánta ayuda necesita y cómo responde. Con esta información plantea las nuevas actividades.

Enseñanza:

Los estudiantes deben colocarse en situaciones en las que deben esforzarse y también disponer del apoyo de otros compañeros y del profesor. En trabajo con otros compañeros debe hacer posible el trabajo cooperativo. El dialogo y la discusión son rutas importantes al aprendizaje.

Bibliografía:
WOOLFOLK, A. (1999). Psicología Educativa. México: Prentice Hall.
Video Teoería sociocultural de Vigoski ITSON.mpg, bajado de la red el 30 de marzo de 2016 disponible en: 
https://www.youtube.com/watch?v=5b7A5g6V3a4






2.5 Constructivismo

CONSTRUCTIVISMO 

El constructivismo y como interventor educativo será de gran ventaja en primera porque la función será en saber enseñar y así darse un aprendizaje adecuado o con base a las necesidades de los objetivos y de mejor manera de hacerlo con herramientas variables.

Construyendo innovadores ambientes de aprendizaje que hoy en día sea han perdido pareciera que esta parte de la innovación se queda un poco atrás, existen contextos de enseñanza-aprendizaje pero pareciera que estos son imitaciones, es decir, no hay nuevos métodos de enseñanza. Por ello pues atreverse y no tener miedo en los medios de aprendizaje para una mejor educación en nuestros niños, jóvenes y adultos.



2.6 Teoría de Howard Gardner (Inteligencias múltiples)

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES  

1.- Inteligencia  Lingüística: Interpretada como la capacidad para manejar y estructurar los  significados y funciones de las palabras.
2.- Inteligencia musical: Habilidad para apreciar, discriminar, trasformar y expresar las formas musicales. 
3.- Inteligencia lógica matemática: Facilita la reducción de problemas aritméticos, juegos o experimentos. 
4.- Inteligencia visual-espacial: Capacidad para percibir el mundo visual y especial permite pensar en imágenes. 
5.- Inteligencia corporal – kinestésica: Habilidad para controlar los movimientos del cuerpo y manejar los objetos con cierta destreza.
6.- Inteligencia intrapersonal: Capacidad para discernir y responder
adecuadamente a los estados de animo, temperamento motivaciones.
7.- Inteligencia interpersonal: Capacidad para acceder a los sentimientos propios y discernir las emociones intimas y la metacognición.
8.- Inteligencia naturalista: Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos son quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar nuestro alrededor es una forma de estimular este tipo de inteligencia, siempre fijándonos en los aspectos naturales con los que vivimos.
Resultado de imagen para inteligencias multiples